La alergia o hipersensibilidad a los antibióticos es una de las causas más frecuentes de motivos de consulta en alergología, principalmente por las penicilinas y cefalosporinas.
Tenemos 2 clasificaciones de este tipo de alergias:
Inmediatas que son las que se manifiestan al instante en la que se administra el medicamento y las no inmediatas que aparecen, luego de una hora o más, después de la administración del medicamento.
Es importante que un médico confirme si se trata o no de una alergia, ya que más del 70% de personas que tienen sospechas de esto, en realidad son únicamente hipersensibles a la medicación.
Mientras más pronto se detecte el problema, más pronto sabrá el médico qué hacer, si cambiar las dosis de los antibióticos, aplicar un desensibilizador o evitar el medicamento y buscar otra alternativa para tratar la enfermedad.
Síntomas de alergia
Los más comunes son cefalea, diarrea, molestias gástricas, candidiasis ronchas en la piel e incluso anafilaxia, que es el estado más grave de alergia en el cual se requiere hospitalización inmediata.
Las alergias pueden aparecer en cualquier momento de la vida, lo importante es estar alerta a los síntomas mencionados para evitar el consumo de los antibióticos. Generalmente las personas no desarrollan alergia a todos los antibióticos, sino a un grupo en específico, es por esto que cuando un médico va a prescribir una receta, le consulta al paciente sobre sus posibles alergias para poder medicar de forma adecuada y sin correr riesgos.
En caso de que sufras de este tipo de alergia o la sufres por primera vez, te recomendamos tomar Degraler que actúa a los 15 minutos de la toma, sin embargo es una medida de auxilio inmediato, ya que debes acudir a una sala de emergencias en cuanto ocurra la reacción alérgica para evitar que los síntomas empeoren y profesionales de la salud puedan estabilizarte y asegurarse de que te encontrarás bien.
Fuente: