
Es imposible que una persona pase toda su vida sin enfermarse por más cuidados que tenga, para esto existen varios medicamentos que pueden aliviar y/o eliminar enfermedades y dolores, el problema ocurre cuando se descubre que se tiene alergia al medicamento donde la cura resulta peor que la enfermedad.
En algunos casos no es tan grave, cuando el problema de salud es temporal y leve, pero en otros, donde es imprescindible que el paciente utilice un fármaco para salvar su vida y no pueda recibirlo por su reacción alérgica, allí se convierte en una pesadilla.
Pero, ¿por qué no existen estudios previos que pongan en alerta a las personas? sencillamente porque es muy complicado detectar las alergias hasta el momento en que ocurren, ya que existen un sin número de alérgenos.
Existen pruebas en laboratorios especializados en detección de alergias, el médico decide si es importante hacerlas para detectarlas, por ejemplo, la aplicación de yodo para ciertos exámenes de imagen, en ese momento debe asegurarse que el paciente no tenga alergia para evitar resultados fatales, incluso al realizar el examen de detección de alergias, el profesional debe hacerlo de tal forma que al exponerlo al contacto con el alérgeno la reacción no sea tan exagerada.
Es importante que los pacientes indiquen con anticipación a los profesionales de la salud sobre sus alergias para que lo tengan en cuenta al momento de medicarlas o administrarlas.
Si no sabes que tú o tus hijos tienen alergia y lo descubres recientemente, debes decirle inmediatamente al médico, él tomará la decisión más adecuada de acuerdo a costo/beneficio y a la gravedad de la reacción alérgica, las alternativas pueden ser:
Parar con la medicación y suplantar por otra.
Pedir que bajes la dosis para detectar cuánto puede soportar tu cuerpo, esto únicamente si no cuenta con otra opción que suplante y logre los beneficios esperados del tratamiento.
Puede optar por contrarrestar la reacción alérgica con un antihistamínico como Degraler mientras continúas con el tratamiento.
En caso de anafilaxia, que es una reacción alérgica muy grave en la que existe riesgo de muerte, el médico te pedirá asistir a una sala de emergencias para aplicar adrenalina inmediatamente.
Cuando no existen medicamentos que puedan reemplazar a los indicados en un inicio y la enfermedad es grave a tal punto de que ese medicamento es lo único que puede controlarla o combatirla, el médico puede optar por un tratamiento de desensibilización, el cual se realiza bajo un monitoreo continuo en un hospital que tenga acceso directo a la Unidad de Cuidado Intensivos por cualquier eventualidad.
Allí se aplica lentamente el medicamento vía intravenosa, previamente diluido y pre tratado, horas antes, con corticoides y/o antihistamínicos. Este tratamiento no es 100% seguro, pueden ocurrir reacciones alérgicas, por eso el monitoreo es constante, además, no siempre es una opción, todo depende del tipo de fármaco.
Fuente: